viernes, 7 de agosto de 2009

¿POR QUÉ LA DANZA?


El cuerpo es un instrumento que nos permite comunicarnos, la danza es el lenguaje que utiliza el cuerpo para expresar todo aquello que siente, que piensa y que desea. Si por medio de la danza, se le enseña a los niños y niñas a expresarse, se formara sujetos llenos de posibilidades de expresión y comunicación, que no le temen a desahogarse y sacar todo aquello que quieren dar a conocer, de una forma artística, sana y sin violencia. Aunque hay que aclarar que la danza, no es la única forma de comunicación no verbal, también encontramos la música, la pintura, la escultura, el teatro, algunos deportes como la gimnasia, el patinaje artístico y el nado sincronizado entre otras formas muy efectivas también; junto con la música integra en la formación de los estudiantes el arte, la expresión, la historia, la geografía, las matemáticas, la geometría. Dando pie a un desarrollo y formación integral.



Es por esto que en las escuelas debe estar presente la oportunidad de que los niños se manifiesten a través del arte. Además la educación inicial, debe tener en cuenta las dimensiones del desarrollo de los niños, para potenciar así, las diferentes habilidades y talentos que se pueden encontrar en cada sujeto. Es por esto, que el Ministerio De Educación Nacional, “En Los Lineamientos Curriculares Para La Educación Preescolar”, expone una serie de dimensiones, que las instituciones educativas deben tener en cuenta al momento de elaborar sus currículos. Entre dichas dimensiones encontramos la dimensión socio-afectiva, la cognitiva, la comunicativa, la estética, la espiritual, ética y la dimensión corporal.


Cuando los lineamientos se refieren a la dimensión corporal dan cuenta de “la expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser. Por tal motivo, se hace una propuesta desde el arte y especialmente desde la danza, para potenciar la dimensión corporal de los chicos, ya que por medio de estas, los niños podrán comunicarse con su cuerpo, a demás aprenderán a manejar su cuerpo como un instrumento, no solo de comunicación sino también, de arte, de trabajo, de estudio, de afectividad, en fin la danzas será un medio que ayudara a los niños a desarrollarse de forma integral.



Pero no solo los lineamientos de preescolar, nos dan indicios de la importancia de la danza en la escuela, los lineamientos de educación artística y los de educación física también habla de ello. En los lineamientos de educación física se habla de la danza y la expresión corporal como “el lenguaje del cuerpo …el lenguaje corporal manifiesta las vivencias, sentimientos, sensaciones, ideas y pensamientos que se expresan en formas de rituales, danzas y Juegos. Estas manifestaciones representan buena parte de las costumbres, creencias y situaciones de la vida cotidiana de los pueblos.” Es decir, con la danza los estudiantes no solo aprenden a bailar y a expresarse, también se apropiaran de conocimientos del folklore nacional, siempre y cuando la danza a estudiar sea la folklórica.



Entonces el desarrollo de proyectos artísticos especialmente en el área de la música y la danza en las instituciones educativas, resultan realmente importantes ya que el movimiento y la danza capacitan no sólo para adquirir unas destrezas rítmicas, sino también para alcanzar esa necesidad de expresión y comunicación que toda educación estética debe desarrollar. El movimiento permite experimentar, sin embargo, es objeto de tratamiento no en sí mismo, sino como recurso de interiorización de los elementos musicales más comunes: la noción del tiempo, la relación del espacio, la altura sonora, la intensidad y sus graduaciones y los procesos formales y las formas.



Así mismo, con la danza los niños aprenden a manejar su cuerpo, a expresarse con él, a representar cosas, situaciones o estados de ánimo, todo ello relacionado con la música, de manera que también aprender a manejar su cuerpo en función de líneas melódicas, rítmicas,. Otra función principal es la de habituarse a la actuación en público, a perder el pánico escénico, incluso sirve la danza para relajarse de la ajetreada vida diaria, que hoy día en los niños (y en los no tan niños) está causando muchos estragos.



En la escuela es recomendable, tener un mayor énfasis en las danzas folklóricas, ya que estas acerca a sus participantes a las tradiciones y costumbres de sus culturas, ayudan a entender el pasado y el presente de las sociedades. No por el hecho que estas danzas no sean clásicas como si lo pueden ser la danza contemporánea y el ballet, significa que sean más fáciles y menos importantes, dichas expresiones artísticas tiene un grado de dificultad, y son un patrimonio muy valioso para la sociedad, de donde cada una de ellas son oriundas, en este caso para Colombia.



Por: Silvia Carina García.

Apoyos bibliográficos:

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Serie De Lineamientos Curriculares, Preescolar. Bogotá. P18

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá

PARA LAS Y LOS MAESTROS



Ya que este espacio está diseñado para docentes cuyos intereses están en implementar el área de danza en sus aulas, se presenta a continuación algunos objetivos de la asignatura e indicadores de logro que pueden ser implementados.

Objetivos:

1. Rescatar y prevalecer nuestros valores folklóricos nacionales, así como la necesidad de su conservación, enriquecimiento y divulgación.
2. Divulgar el Folklore para garantizar su permanencia en las futuras generaciones.
3. Fomentar las actividades folklóricas y culturales de nuestro país resaltando valores, para afianzar la identidad y el nacionalismo.
4. Aprovechar las habilidades motoras adquiridas para asimilar elementos integrales con otras áreas.
5. Fortalecer el respeto al otro por medio de actividades grupales.
6. Reconocer a través de las diferentes danzas nacionales el valor de la creación humana como elemento fundamental en el desarrollo de la expresión creativa
7. Desarrollar el sentido crítico y analítico frente a las manifestaciones artísticas, exposiciones de arte, muestras folklóricas obras de teatro, conciertos y recitales.

Indicadores de Logro

1. Participa activamente en la clase de danzas
2. Despierta su imaginación a través de actividades creativas
3. Desarrolla la creatividad en la danza
4. Reconoce la importancia de una buena expresión corporal
5. Reconoce la importancia del folklore Colombiano
6. Clasifica las danzas de acuerdo a la región Folklórica
7. Organiza esquemas rítmicos con facilidad
8. Ejecuta desplazamientos rítmicos

COLOMBIA



Colombia es un país rico en diversidad cultural, de extremo a extremo nos topamos con distintos paisajes, climas, situaciones económicas y culturales. Estas distinciones que nos hacen únicos se evidencian también en la danza y los ritmos particulares de cada región del país.

Las distintas regiones de Colombia, poseen su propio folklore influido por el medio ambiente y en especial por los diversos aportes culturales que intervinieron en su conformación. Estas regiones se encuentran distribuidas en las siguientes áreas folclóricas colombianas:

1. Folclor Andino
2. Folclor Llanero
3. Folclore Atlántico
4. Folclor Pacífico
5. Folclor Indígena
.

REGION ANDINA





"Regálame tiplecito una melodía,
quiero hacer un bambuco para el recuerdo,

yo le pongo los versos y la armonía

y los dos le pondremos el sentimiento"
Héctor Ochoa Cárdenas.












La región andina le debe su nombre a la cordillera de los Andes que la atraviesa. Esta zona está conformada por los departamentos del: Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y parte de Nariño, Córdoba, Cesar, Casanare, Caquetá y Putumayo. Entre los platos típicos de esta región se encuentra la bandeja paisa, el ajiaco, la lechona, los tamales. Esta hermosa y amplia región nos trae entre montañas diferentes ritmos alegres, cadenciosos, románticos y curiosos que fueron interpretados y bailados por humildes y alegres campesinos, las más representativas son:



BAMBUCO


El bambuco es el género musical más importante del país, tanto así que está reconocido dentro de los emblemas nacionales. Con respecto a su origen, existen diversas especulaciones algunos afirman que es de origen africano, otros dicen que Chibcha y algunas optan por dar sus atributos al legado español, sin embargo, no importa quien tenga la razón, el bambuco se convirtió en un ritmo propio y muy colombiano.



PASILLO

Es una de las variantes del vals europeo, con ritmo más rápido. Con respecto a su nombre Son diversas las versiones, pero las más repetidas coincidencias de concepto a este respecto son las que hablan de su derivación de la manera de dar pequeños pasos, o “pasillos”, sus bailadores. En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: el pasillo fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; y el pasillo lento característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas. Con más de 200 años de existencia, el pasillo sigue siendo uno de nuestros aires andinos más difundidos, quizás el que más, junto al bambuco. Los más destacados compositores de la época actual los han seguido produciendo. La ciudad de Aguadas, en el departamento de Caldas, realiza cada año en el mes de agosto su “Festival Nacional del Pasillo Colombiano”, encuentro de gran categoría en el cual se dan cita los más destacados autores, compositores e intérpretes de nuestro ritmo. Grande y meritorio esfuerzo de parte de sus organizadores para promocionar y mantener la vigencia de nuestro hermoso pasillo colombiano.




VUELTAS ANTIOQUEÑAS


Se trata de un baile de pareja suelta, con movimientos independientes y rápidos de muchas vueltas y giros, en especial por parte de la mujer. El hombre baila alrededor de la mujer y asume actitudes varias. El aire que acompaña la coreografía de las vueltas, así como sus pasos de rutina corresponde al bambuco con ligeras variantes. Existen varias modalidades: vueltas Antioqueñas, Sabaneras, de Girardota, de Río Sucio y vueltas del toro.


REDOVA

Este baile es de origen Polaco, sus movimientos son rápidos con pareja enlazada y con cierto ritmo de pasillo hermosamente campesino, se caracteriza por el movimiento de la cadera y de los pies, esto se realiza sacando el pie de una forma muy particular. Esta danza es característica de San Feliz(Bello – Antioquia)
LA redova.



VENTARRON

Es un porro interpretado con instrumentos de cuerda, si hablamos de su origen debemos trasladarnos a la época en la que construían el Ferrocarril de Antioquia, ya que el Ingeniero cubano francisco Cisneros, trajo consigo tonadas que impactaron al municipio de Girardota, y así se originaron varios ritmos que ahora hacen parte de nuestro folklore.


DANZÓN

Este es otra danza remontada a la época del Ferrocarril de Antioquia, esta es de un ritmo lento con movimientos elegantes.
(danzón)

CAHCADA

Es una danza del departamento de Antioquia. El significado de la palabra “cachar” es comadrear, o conversar. Esta danza se caracteriza por los saludos y las cuadrillas, generalmente se ejecuta con pareja suelta y enfrentadas entre sí. En ocasiones se usan los machetes para representar enfrentamientos entre los parejos.

EL SAPO

El sonido del instrumento membranófono llamado “corrosco” invoca y llama al animal, que es símbolo de la lluvia y la fertilidad, en aire de Vueltas Remedianas. Esta danza exterioriza el anhelo de procreación, con un picaresco sentido del humor, típico del caldense.


EL GUATÍN


Es esta danza una gran curiosidad pues se trata de una danza campesina de salón. “Guatín” es el nombre de un animalito roedor silvestre. Los danzarines describen la figura coreográfica de “Los Ochos” y dialogan mediante un alegre estribillo coral en aire de Torbellino.


LA POLCA


Es una de las danzas europeas popularizadas en América a partir de 1820, y se distingue por su briosa alegría. Se folclorizó en el Occidente Colombiano. Es de origen polaco, y su parte final, llamada EL GALOPE, tiene origen húngaro pero se inspiró en las “Cuadrillas a Caballo” cortesanas, que eran españolas.
(LA polca)

TORBELLINO


Una tonada muy importante en la región que componen Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes. De fuerte ancestro indígena. El grupo presenta una modalidad donde se mezcla el torbellino de copa y las sombrereras. Juego de sombreros y un coqueteo y asedio constante del hombre hacia la mujer




RUMBA CRIOLLA

Ritmo alegre nacido en la región cundiboyacence, creado por dos de los grandes músicos de principios del siglo XX: los maestros Emilio Sierra y Milcíades Garavito Wheeler. Es un Aire folclórico oficial del Departamento de Cundinamarca y de Fusagasugá. Se ha dicho que el nacimiento de la Rumba Criolla se produjo en la década de los treinta, en el marco de una amplia riqueza generada por el cultivo, procesamiento y comercialización del café, junto el incremento de la población motivado por la migración venida a Fusagasugá en busca de nuevas oportunidades. Este panorama seguramente posibilitó el surgimiento de un nuevo ritmo, que en realidad es fruto del amalgama de culturas, elemento que da esencia a Fusagasugá: la diversidad. No es en vano, que se afirme lo democrático del aire musical, pues se supone que se escuchaba tanto en la plaza central, como en los salones del Hotel Sabaneta y del Club Fusagasugá. Toman los maestros Sierra y Garavito la rumba cubana, muy de moda en los bailes de la época, y le introducen una serie de modificaciones instrumentales y melódicas para darle el sabor fiestero colombiano que querían lograr.Es así como en su instrumentación incluyen bandola, tiple, guitarra, tambora, puerca, cucharas, etc… y logran su objetivo: la rumba criolla se convierte en el ritmo obligado para amenizar las fiestas de la alta sociedad bogotana, primero, y del resto del país después.

GUABINA


Es un folklore con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los Llanos, y muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple.
Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el chucho o guache, a veces remplazado por la pandereta. Para bailar la guabina boyacense se utiliza una vestimenta del altiplano: el hombre con pantalón de manta y alpargatas de fique, un sombrero de paja pequeño que cubre una montera de lana oscura y camisa de color vivo. La mujer lleva falda oscura y enaguas blancas que asoman el encaje, alpargatas con galones negros, blusa bordada, mantilla corta que cae a la espalda y sombrero de paja, igualmente con montera. Ambos llevan a la espalda, cogidas con cargadores que se anudan sobre el pecho, una canastilla de bejuco, pequeña como para llevar artículos de mercado, o bien jaulas pequeñas de "chusque" como las utilizadas por los campesinos para llevar huevos al mercado.

SANJUANERO HUILENSE


Es un baile, romántico, donde se escenifica el proceso de conquista de la mujer, por un enamorado galante. Este baile consta de ocho figuras básicas:
1. LA INVITACION.- El varón, se acerca con paso largo y con el sombrero sobre el pecho en señal de respeto, toma a su pareja, quien le espera muy elegante y compuesta en una pose caracterizada por la falda de gala abierta exhibiendo todo su esplendor. Con pasos cortos la conduce dando una vuelta para que los asistentes aprecien su porte.
2. LOS OCHOS.- Esta figura es tomada de los pasos del bambuco tradicional. Puede verse de dos formas, la primera consistente en que con paso caminado de bambuco, sin darse la espalda trazan dos círculos que se encuentran en el centro del escenario, conformando la figura del número ocho y la segunda en que partiendo del centro los bailarines describen cada uno de ellos ochos completos que se superponen.

3. LOS COQUETEOS.- Consiste en la escenificación de una velada propuesta amorosa que es rechazada por la bailarina, con una mímica de miradas burlonas, se usa como elemento de juego el sombrero que quita de la cabeza del parejo para ocultar los rostros en un supuesto beso; luego triunfante, levantándolo, lo muestra a los asistentes, luego cariñosamente se lo coloca nuevamente y mientras toma por un extremo el pañuelo raboegallo que el bailarín lleva al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta, quedan los dos después de un medio giro, frente a frente, terminando con uno o dos cruzamientos alternados bajo el pañuelo tenso.
4. LA ARRODILLADA.- El parejo pone una rodilla en tierra y ella con suavidad, sin soltar ninguno de los dos los extremos del pañuelo, ondea la falda mientras le da una vuelta, inclinándose hacia el varón y hacia el público alternativamente, esto durante ocho compases el cual el último lo culmina en un giro y acercamiento de rostros, en simulacro de un beso. El bailarín se pone de pie y los dos se cruzan tomados de sus puntas del pañuelo y avanzan bambuqueando mientras ella se lo envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros.
5. LA LEVANTADA DEL PIE.- saltan levantando el píe derecho con la punta curvada hacia abajo para destacar la línea del empeine. En la levantada doble, se repite la figura anterior, con levantadas alternativas tanto del pié derecho como de] izquierdo hasta la cuenta de siete u ocho compases. En el último durante un giro rápido ella le quita a su compañero el sombrero y huye hasta el extremo del escenario, quedando los dos frente a frente.

6. LA ARRASTRADA DEL ALA.- Con el sombrero en el suelo coloca la punta del pie sobre el ala, en la primera ocasión lo pica para en la segunda atraerlo hacia sí, tres veces mientras el parejo con pasos similares, retorna y hace el ademán de querer recogerlo. La bailarina retrocede para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro levanta el sombrero del piso.
7. EL SECRETO.- En paso caminado, lado a lado y rutina de Bambuco, se cubren los dos el rostro con el sombrero. El le murmura al oído. Asombrada ella de la audacia de lo propuesto, le rechaza separándose en un ágil y largo paso y muestra de la pantorrilla con gesto burlón, seguido de un signo de negación con el índice de la mano derecha, mientras con la mano izquierda se golpea el codo en ademán de refuerzo para su decisión. El juego continúa con adornos de pareja consistentes para él en pasos con el raboegallo que toma de los hombros para, sujeto por una punta, intentar acariciar el rostro de la dama quien en esos momentos huye bambuqueando. Al alcanzarla tensa el raboegallo entre las dos manos levantadas sobre la cabeza, para que ella con los brazos alzados sin detenerse en su paseo, se sujete también de la tela, lo baje hacia adelante hasta la altura de su propia cintura, para separarse cada uno tomado por un extremo y con giros convergentes, enrollarse los dos y realizar un picado simultaneo con el pie derecho.
8. SALIDA FINAL.- Los intérpretes se desplazan unidos por la cintura y con la mano libre toman los extremos del raboegallo hamaqueándolo hacia adelante sobre sus cabezas en una vuelta completa al escenario, que bien calculada termina con el último compás de la música, terminan los dos sonrientes y satisfechos, de cara al público.
(para saber más sobre este baile ve a: http://www.elabedul.net/Documentos/Temas/Folklor/Sanjuanero/Sanjuanero.pdf)

SANJUANERO TOLIMENSE


El Sanjuanero tolimense, más que una danza es un lenguaje representativo de la idiosincrasia del departamento. Su nombre original es el Contrabandista, melodía oficializada en 1988 como la danza insignia del departamento. Fue compuesto por el maestro Cantalicio Rojas. La coreografía del Sanjuanero Tolimense es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (QEPD), quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo el Tolima. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa. Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño. Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos). En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta.

LOS ESTÁNDARES


Esta danza la bailan en el Tolima y en los lugares donde se celebra el Corpus Christi, como homenaje a Cristo en el Santísimo Sacramento. Los hombres llevan cada uno un estandarte con símbolos de la Eucaristía. Su ritmo musical es un torbellino rápido.


BUNDE TOLIMENSE

El Bunde es la síntesis del rumor de los llanos del Tolima que aprisionó el campesino en su cotidiano trajinar. En una misma pieza musical se perciben compases de bambuco, de valses, de danza y de pasillo, atados por hilos armoniosos de un solo paisaje melódico recargado de matices. Por esta razón el Bunde es la canción folclórica por excelencia en el Tolima.


RAJALEÑA


El rajaleña fue un antiguo canto de los peones en las viejas haciendas del Huila y en él se utilizaba el coplerío regional y una tonadilla musical sencilla y elemental pero de gran originalidad en su modo de cantarse. Las coplas de rajaleña son generalmente picarescas y a veces se exceden en el doble sentido como que eran improvisadas por campesinos rudos a quienes se encomendaba el trabajo de menor categoría en las haciendas o casonas de campo, esto es, el de “rajar la leña” para el consumo de las cocinas. El apelativo de rajaleña procede de la idea de rajar (hablar) de la humanidad, comentar asuntos penosos del compañero con quien se enfrenta, vencer, sujetar, dominar al adversario con una estrofa más diciente, mejor elaborada y de mayor contenido picaresco.


SOPLADERAS


En esta danza se muestra una especie de burla de los campesinos imitando los bailes de salón de la aristocracia española; para reemplazar los abanicos, tejieron una sopladera de palma que empleaban en el desarrollo de la danza. Este mismo abanico se emplea para ventear el fogón y atizar el fuego; en Antioquia se le llama "china"


SANJUANITO

Danza festiva de origen ecuatoriano, en la cual el matrimonio ofrece su hijo a sus amistades. Los festejos que se celebraban por el nacimiento de un niño eran una de las costumbres indígenas. En Colombia se baila en los departamentos de Nariño y Cauca.


GUANEÑA

Ritmo característico de Nariño, La Guaneña es un Himno de Guerra, es una música fuerte, cargada de energía, que era utilizada por guerreros nariñenses para animar a la tropa en las memorables batallas independentistas. Como danza es muy similar a los Sanjuanitos Peruanos, ecuatorianos y bolivianos. Hoy con el tema tradicional dentro del baile se expresan hechos cotidianos, uno muy conocido; la muestra de alegría en homenaje a su hijo recién nacido.

REGIÓN PACÍFICA



"baja la luna del cielo

el sol por el otro lado

al ver bailar a los negros

el ritmo de currulao

el ritmo de currulao

el ritmo de currulao"













Se encuentra entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico. Posee una superficie total aproximada a los 90.000 km cuadrados. Se extiende desde Panamá y el Golfo de Urabá hasta el riachuelo Mataje en la frontera con el Ecuador. Pertenecen a esta región los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.



Esta bella región que encanta con su sonido de marimba, el piano de la selva, nos trae varios ritmos con alma de negro, alegre y luchadora, que nos cuenta historias a veces tristes, otras alegres, y en ocasiones románticas. Porque su corazón es emotivo y con sabor, he aquí algunas de las danzas y ritmos más representativos de esta encantadora región colombiana:



CURRULAO

Este es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico además es considerado como la supervivencia más representativa del continente africano en América. Este baile representa una temática esencialmente amorosa, sus pasos y desplazamientos constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines. . El parejo trata de buscar a la pareja que inicialmente está haciendo figuras circulares sin prestarle mucha atención, ella observa el cortejo del parejo que ejercita zapateos, ligeros movimientos de piernas, y múltiples movimientos ondulares con sus brazos, cuando la pareja acepta la invitación del hombre, ella se deja llevar por él, el bate su raboegallo y ella levanta su falta hasta la altura de la cintura, tomándola de las puntas y moviéndola suavemente. El parejo insinúa en este baile su fortaleza física para el trabajo. Antiguamente el currulao se bailaba con antorchas encendidas.




EL BUNDE

Bajo esta denominación se encuentran dos formas culturales, una se refiere a una variación del currulao, y el otro como ritual fúnebre de los niños, denominado velorio del angelito. Este ritual se desarrolla con juegos tradicionales, en ocasiones se desenvuelve por parejas con movimientos sencillos, en otra escena se carga al angelito de brazo en brazo con motivo de su despedida, la idea es que el niño conozca los juegos que no alcanzó a disfrutar en vida, los ojos del pequeño deben estar abiertos para entrar en el cielo ya que está libre de pecado , esto es motivo de alegría para los familiares y amigos, y por eso todos hace parte del baile colectivo del funeral




CANALETE

Baile del currulao donde se representa la acción de manejo de embarcaciones pequeñas en el río o en el mar.



MOÑA O MOÑO






Danza de relación es decir que se alterna la danza con canto o recitado de coplas. Sus versos son simétricos y expresan protesta o critica de algo o alguien que representa la cotidianidad, son hechos por los bailarines, quienes al decir una estrofa esperan la respuesta de su pareja.


Su coreografía pretende mostrar cómo está construida la moña hecha en el cabello.



SAPO RONDÓ

Ritmo y danza del folclor chocoano, inspirado en juegos imitativos de animales en este caso el sapo, ejecutado por los esclavos en el Chocó en el siglo XVII.




JUGA

Danza íntimamente relacionada con el currulao, se interpreta con los mismos instrumentos. La juga de arrullo se canta y se baila en Navidad.


MAQUERULE
Danza canto y baile con ritmo de porro chocoano. Se alternan coros con el conjunto instrumental para escenificar la ruina de un panadero “chombo” (negro de origen jamaiquino y angloparlante) que se arruinó por ser demasiado generoso.



TAMBORITO

Ritmo y danza del Chocó que se convirtió por la pérdida de Panamá en el aire nacional de ese país. Se interpreta con chirimía y se baile de manera semejante a la cumbia.


MAZURCA


Danza europea de origen polaco adoptada por el litoral Pacífico a manera de sátira y burla que los esclavos hacían para divertirse imitando a sus amos. Dentro de sus figuras se caracterizan los ganchos de pareja, se muestran buenos modales con trato suave y altivo, inclinaciones de cabeza y flexiones del cuerpo muy discretas, en este baile no hay interpretación vocal.

ABOZAO


Danza y ritmo clave en el ámbito musical del Chocó, cuya ejecución se hace con chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja .El proceso termina con un careo de acento erótico.

JOTA



La jota del pacífico se organiza por cuadrillas compuestas por dos hombres y dos mujeres, la danza se inicia haciendo ochos, los hombres son los que se desplazan en diagonal por su izquierda bordeando a las mujeres, en el segundo movimiento las parejas de bailarines (Mujer – Hombre) colocadas una frente a la otra, se desplazan por el lado izquierdo que le corresponda dando una vuelta y encontrándose en el lado en donde estaban los otros dos bailarines del grupo de cuatro y los otros dos en el lado contrario saludándose, levantando las manos al encontrarse, golpeándose palmas contra palmas, arrodillados y tirándose al suelo en donde exageran estos pasos coreográficos, golpean en el suelo al agacharse ó tirarse al suelo volviendo a la coreografía inicial ósea a los Ochos y repitiéndose estos pasos al orden de la melodía, al encontrarse en los entre cruces se escuchan “Opa” “Hey” “Hepa” entre otras exclamaciones, los bailadores en este baile que lo han convertido en efusivo, expresivo y de gran derroche de energía.

En los bailes populares, se baila la Jota para demostrar sus habilidades de buen bailarín, enamorando en esta actuación a la pareja, se compite por grupos.


LA DANZA CHOCOANA


Muestra en la estructura del baile elementos españoles como la posición de los brazos, las vueltas, los molinetes, el ocho, las flexiones de la cara, la actitud de la pareja y cierta apresurada elegancia en los movimientos. De África adquirió el ardor y el compás duramente marcado por los tambores y la expresividad corporal.


CONTRADANZA
Se origino este baile en las cortes inglesas cerca del siglo XVII, luego hizo un recorrido por Europa llegando a Francia, luego a España y de allí los colonos la trajeron a América y es tomada ó asimilada por los negros del pacifico al observar a sus amos patrones bailarlas en su fiestas ó recepciones sociales, es una danza reposada y con clase, la coreografía de este baile es jocosa y se tornan algunos pases difíciles en su ejecución, se disponen los bailadores en grupos de cuatro personas se toman de la mano; al igual que la danza con brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia delante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se inclina hacia delante y si retrocede la cabeza, se inclinará hacia ese lado, en el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo, luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una danza bimembre la hace rica, la cantidad de elementos que introducen los bailarines espontáneamente en el bailoteo, se finaliza en el escenario con los grupos de cuatro personas, no posee canto.





PASILLO



En el Pacifico a diferencia del resto del país se componen melodías de pasillos sin texto o letras, ya que se usa para el baile y tienen el baile de pasillo como una danza o baile de Salón, se baila con mucha sutileza cortejando a la pareja cuando se trata del pasillo “Clásico” y en el caso del pasillo “Fiestero, Barresala” se baila bastante rápido ondeando a la pareja y se desarrolla mucha habilidad en el movimiento de las piernas y el giro del tronco, se desarrollan flexiones, vueltas consecutivas a las parejas, abrazos, prensaje en cadera de la pareja (Agarraos) no es un baile colectivo solo de parejas, no se canta en este baile, es interpretado por instrumentos de viento y percusión.







PORRO CHOCOANO



Aire netamente alegre pero pausado, con frases largas en su melodía una de sus principales características es que por lo general se realiza cada frase en cuatro compases, una base percutida clara y simple, permite y exige las improvisaciones melódicas, aprovechando el hombre del pacifico, estos eventos para mostrar sus cualidades para la improvisación con cadencia simple (Autentica) esta música de Porro es utilizada en bailes populares, se compone Porro en el Chocó y gusta mucho en la zona norte del pacifico colombiano, ejecutado por la Chirimía.

REGION ATLÁNTICA





“Doce sombras, ahora viejas ya no reman,
ya no cruje el maderamen en el agua,
solo quedan los recuerdos en la arena
donde yace dormitando la piragua.”
(José Barros P)





Esta región se encuentra al norte de Colombia, limitando con el océano Atlántico, de ahí su nombre. A esta región pertenecen los departamentos de:. Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar, como también partes de Antioquia y Chocó (El Darién). Esta región es sinónimo de alegría, fiesta y jolgorio, los carnavales de Barranquilla son la mejor muestra de esto. Una zona trietnica, que engalana el folklore de la nación. Entre sus danzas mas tradicionales tenemos:






CUMBIA





Es la danza nacional de Colombia, por representar la convergencia de las tres etnias que formaron la cultura del país, tiene como a porte del indígena los vientos, del africano los tambores y el vestuario del español. La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento. Los desplazamientos se efectúan de manera circular en contra de las manecillas del reloj. Según algunos relatos antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche, alrededor de una fogata, y los músicos se situaban a un lado de los bailadores. En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el talón del pie derecho y mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los del hombre. Éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los lados, por detrás y en rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúa desplantes y morisquetas, se retira y abanica el sombrero y obsequia velas a la mujer para halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos, sensuales y altivos, porta en alto un racimo de espermas con las que se defiende del constante asedio de su compañero.




La Cumbia es una danza de conquista amorosa, en la cual el hombre representa la raza negra y la mujer, la indígena. Durante la colonia había pocas mujeres negras y estaban al servicio del amo, tanto en lo laboral como en lo sexual. Por tanto, la única alternativa que tenía el negro para satisfacer su deseo sexual era conquistar a la mujer indígena. La única posibilidad que tenía el negro de acercarse a la india era a través de la danza, ya que el indio era muy celoso con su mujer. El negro con su habilidad, gracia y simpatía superó los obstáculos y logró vencer la resistencia de la mujer nativa. Esta historia es la idea básica de la temática de la cumbia.




En este baile, las velas tienen un sentido ritual: origen sagrado, por la relación que guarda con el fuego; necesidad de la luz, ya que por tradición el baile de cumbia se hacía en la noche. En un principio se bailaba alrededor de una hoguera, la cual luego fue sustituida por antorchas, y estas últimas por un manojo de velas.



Mira aquí este baile






BULLERENGUE




Esta es una danza ritual, ejecutada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
Es danzado por mujeres jóvenes que mantienen su cuerpo en posición erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simétricos. Los movimientos de la pelvis, la frotación del bajo vientre, el juego efectuado con las polleras para obtener combinaciones armoniosas y diversas figuras, como mariposas, remolinos y batir de olas, al igual que el palmoteo de las manos, asigna a las bailarinas un aire sereno y ceremonial y una actitud de expectativa. El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y, en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas.



MAPALE



Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines... Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.




PORRO




Antiguamente era una danza suelta, pero ha evolucionado hacia el baile de recreación de pareja cogida. Se repiten los movimientos circulares de la cumbia con asedio de los hombres a las mujeres, pero la coreografía no está ligada por secuencias precisas sino por las oportunidades que cada pareja encuentra. Hay variantes del porro como el "palitia'o", completamente lento. Otro es el porro "tapa'o"
Se considera en la actualidad como baile de salón más que como una danza folclórica tradicional. Es una recreación artística de pareja, con simple intención estética.
El porro paletiao su cuna indiscutible es San Pelayo, situado al norte de la capital cordobesa, en el litoral Atlántico. Para algunos se deriva del porrazo o golpe de porra que se da en la ejecución musical al tambor llamado Bombo o Tambora. Dentro del baile, ejecutado en pareja pero sueltos, mantienen en su interpretación dos ritmos tradicionales el Porro de salón y la Cumbia nacional.


GARABATO



La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando. Tiene posible vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que utilizan los campesinos en el desmonte. Observa casi las mismas características coreográficas y jerárquicas de las danzas de congo, diferenciándose en el vestuario del hombre que no, lleva turbante y tampoco lleva la comparsa de animales con sus máscaras.

LA PUYA

Baile de la zona vallenata, acostumbrado en las fiestas populares desde fines del siglo XIX. Baile popular, de ritmo alegre y delicado cuya aparición se registra en 1885 en el departamento del Magdalena. Los pasos y movimientos se ejecutan con mucha libertad y en ellos se hacen presentes rasgos tomados de la cumbia y el porro. Su ritmo es usado con mucha frecuencia en diferentes danzas de comparsa como los Diablos Espejos, los Goleros, las Pilanderas, etc . Esta danza se puede bailar tanto con el vestuario de cumbia como con el del mapale

LAS PILANDERAS

Danza de comparsa acostumbrada en la Costa Atlántica en época de carnavales, sobre todo en la zona vallenata, parte del Magdalena, Guajira carnavales de Barranquilla y Mompós. Es una danza de carácter imitativo, en la que el tema es la acción de pilar arroz o maíz, para lo cual se lleva un pilón grande de madera, manos también de madera, cedazos, bateas y maíz y arroz, en algunos casos. Se representan por medio de movimientos corporales todas las facetas que requiere el tema, siendo el pilón el símbolo más representativo de la danza.



EL CONGO

Danza carnavalesca o cuadrilla de negros disfrazados con trajes multicolores, adornados con flores de papel, arandelas, cintas, encajes, lentejuelas, espejos y cascabeles. Se dice que fue fundada en 1870 y desde entonces aparece año tras año en los Carnavales de Barranquilla, convirtiéndose en la danza más característica de estas fiestas y en la más importante de todas las danzas y comparsas. Es una danza callejera, especial para desfiles, con pasos menudos y caprichosos que se ejecutan caminando, saltando, trotando y corriendo. Los desplazamientos se hacen con base en dos hileras, aparejados de dos en dos y enganchados por los codos o marchando sueltos unos a otros. Las actitudes corporales de los bailarines son muy libres. En la época de carnaval son varias las danzas de congos que sales y dependen del número de participantes: "Congo Grande", "Congo Negro", "Congo Tigre", "Congo Reformado" y "Congo Moderno"

EL FANDANGO

Es un ritmo o baile de la costa colombiana, cuya descendencia se atribuye al fandanguillo español. Con la palabra fandango también se denominó el sitio donde se realizaban fiestas y se bailaba de todo. Como baile es muy movido, de movimientos acelerados. Los bailarines se instalan en la mitad de la plaza y los bailarines alrededor de ellos, llevando espermas en la mano. Actualmente en Cartagena se baila alrededor de las carrozas del carnaval, en parejas sueltas.



FAROTAS

Es una danza satírica de Carnaval de origen colonial, que se conserva en Talaigua y en varios pueblos de la depresión momposina. Versiones recientes contradicen la versión original que hacía referencia a la manera como los hombres decidieron protestar, disfrazándose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos.
Otras versiones plantean que, que representa de la venganza indígena frente a la injusticia y la barbarie cometida en contra de su tribu. Los Hombres se vestían como mujeres, para confundir y engañar a los conquistadores, y en un descuido acababan con ellos. Aunque su vestuario es totalmente femenino, sus ademanes y posturas son varoniles y burlescos.


EL SERE SE-SE



Este Baile es típico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión.
En su interpretación hombres y mujeres utilizan sus trajes tradicionales de laboreo y van provistos de antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la pantomima descriptiva, el final de la jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes escenas entra las cuales se destacan las etapas de búsqueda, zarandeo, berequeada, lavada y llevada a las bateas del metal precioso. El cuadro de costumbres concluye con eróticos movimientos y acercamientos del vientre.




TAMBORA





Los bailes de tambora son ritmos que narran el acontecer cotidiano del hombre del río rodeado por la naturaleza. Este baile “cantao” se convierte en un ritmo que identifica y aglutina los pueblos, veredas y rancherías de este vasto territorio. La tambora es un baile de pareja en el cual los pies no se levantan del suelo y las caderas van serenas, sin movimientos exagerados. La mujer domina y con propiedad ordena los círculos de encuentros y desencuentros, el hombre se mantiene persiguiéndola y asediándola durante la ejecución del baile. Otra característica de la tambora radica en el hecho que los participantes ejecutan lo que la tambora menciona, formando una relación entre los bailarines y el conjunto musical.







REGION INSULAR








MAZURCA


La mazurca presenta una forma similar de ejecución, con la diferencia de que los pasos son tres hacia un lado, vueltas sobre tres pasos y otros tres pasos hacia el lado opuesto. Las dos danzas descritas admiten coreografía y los grupos organizados los presentan en diversas figuras.

SHOTTISCHE Ó "SHATTIS"


Las versiones locales varían en cuanto a interpretación pero todos versan sobre la forma básica de ejecución: dos pasos a la derecha, de inmediato dos a la izquierda, luego se ejecutan vueltas, repitiendo estos movimientos a libertad, mientras dure la música y tratándose de baile libre. La coreografía sujeta la ejecución a ciertos movimientos reglamentarios.

POLKA


También de origen europeo (Bohemia), la versión isleña es de un compás un tanto brincado. En realidad en las islas la polka existe en dos formas "Jumping Polka" (Polka Brincada) y sencillamente Polka. Un tercer estilo en cuanto a interpretación que no se popularizó es el Jinny Polka o Jenny Polka. Solamente los isleños de muy avanzada edad conocen la versión y su edad no les permite dar con los datos exactos en lo que respeta a la forma de ejecución. La más bailada fue la "jumping polk", pero la forma que se popularizó fue la polka sencilla y se presenta así: Se inicia con el pie derecho sobre un conteo de 1, 2, y 3, impulsando el cuerpo hacia adelante con el mismo pie derecho dando una especie de brinco. Es de baile libre.

WALTZ O VALS


Este se ejecuta en su forma original, iniciando con el pie izquierdo generalmente, llevando el compás de ¾ con muy poco alteración. El movimiento debe ser tal que el completar los 3 tiempos, esté nuevamente sobre el pie izquierdo y la danza continúa, alterando cada vez el movimiento. Se baila alegremente, con las vueltas que se quieran, siempre con el cuerpo erguido y ligeramente extendido los brazos, un tanto separadas las parejas para admitir libertad de movimiento, la dama con la falda un tanto recogida.


PASILLO


Se baila en forma similar al Waltz, aunque con movimientos más rápidos y las vueltas son abundantes. Baile libre.

CALYPSO


Procedente también de las islas del Caribe (Trinidad específicamente), este baile evoca la vida tranquila y descomplicada de las islas caribeñas en sus zonas rurales. Las parejas lo ejecutan generalmente separadas. Es más movido que los otros bailes y el único que admite movimientos de cadera.


MENTO


Vino de las islas de las Antillas. Es un baile cadencioso que los danzantes ejecutan con mucho garbo, las damas sosteniendo sus faldones mientras llevan el ritmo con los pies. En su parte rítmica, el Mentó conserva mucha similitud con la Rumba. La danza en su ejecución presenta más suavidad de movimientos que le dan un parecido a la cumbia colombiana. Este desplazamiento se denomina en el lenguaje caribeño (jamaiquino) "shimmy". Una especie de deslizamiento, efecto obtenido movimiento los pies por pulgaditas al mismo tiempo impulsando hacia delante, suavemente, las caderas y los hombros en un solo movimiento.

QUADRILLE


Otro baile que llegó a las islas y que a pesar de su presencia en el medio, no se popularizó como los otros, es el Quadrille, que hasta donde las investigaciones alcanzaron, tuvo su origen en el Reino Unido al ser inaugurado el Ballet durante los últimos años del mandato del Rey enrique VIII. Es un baile de la aristocracia británica, elegante, de movimientos de cuerpo casi nulos, al llevar perfectamente el ritmo marcado por el fondo musical. Como su nombre lo indica, consta de cuatro parejas o cuadrillas (ocho personas) en cada cuadrilla), que ejecutan cinco figuras en diferentes ritmos.