el sol por el otro lado
al ver bailar a los negros
el ritmo de currulao
el ritmo de currulao
el ritmo de currulao"
Esta bella región que encanta con su sonido de marimba, el piano de la selva, nos trae varios ritmos con alma de negro, alegre y luchadora, que nos cuenta historias a veces tristes, otras alegres, y en ocasiones románticas. Porque su corazón es emotivo y con sabor, he aquí algunas de las danzas y ritmos más representativos de esta encantadora región colombiana:
EL BUNDE
CANALETE
Danza de relación es decir que se alterna la danza con canto o recitado de coplas. Sus versos son simétricos y expresan protesta o critica de algo o alguien que representa la cotidianidad, son hechos por los bailarines, quienes al decir una estrofa esperan la respuesta de su pareja.
Ritmo y danza del folclor chocoano, inspirado en juegos imitativos de animales en este caso el sapo, ejecutado por los esclavos en el Chocó en el siglo XVII.
JUGA
Danza canto y baile con ritmo de porro chocoano. Se alternan coros con el conjunto instrumental para escenificar la ruina de un panadero “chombo” (negro de origen jamaiquino y angloparlante) que se arruinó por ser demasiado generoso.
TAMBORITO
Ritmo y danza del Chocó que se convirtió por la pérdida de Panamá en el aire nacional de ese país. Se interpreta con chirimía y se baile de manera semejante a la cumbia.
MAZURCA
Danza europea de origen polaco adoptada por el litoral Pacífico a manera de sátira y burla que los esclavos hacían para divertirse imitando a sus amos. Dentro de sus figuras se caracterizan los ganchos de pareja, se muestran buenos modales con trato suave y altivo, inclinaciones de cabeza y flexiones del cuerpo muy discretas, en este baile no hay interpretación vocal.
ABOZAO
Danza y ritmo clave en el ámbito musical del Chocó, cuya ejecución se hace con chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja .El proceso termina con un careo de acento erótico.
JOTA
La jota del pacífico se organiza por cuadrillas compuestas por dos hombres y dos mujeres, la danza se inicia haciendo ochos, los hombres son los que se desplazan en diagonal por su izquierda bordeando a las mujeres, en el segundo movimiento las parejas de bailarines (Mujer – Hombre) colocadas una frente a la otra, se desplazan por el lado izquierdo que le corresponda dando una vuelta y encontrándose en el lado en donde estaban los otros dos bailarines del grupo de cuatro y los otros dos en el lado contrario saludándose, levantando las manos al encontrarse, golpeándose palmas contra palmas, arrodillados y tirándose al suelo en donde exageran estos pasos coreográficos, golpean en el suelo al agacharse ó tirarse al suelo volviendo a la coreografía inicial ósea a los Ochos y repitiéndose estos pasos al orden de la melodía, al encontrarse en los entre cruces se escuchan “Opa” “Hey” “Hepa” entre otras exclamaciones, los bailadores en este baile que lo han convertido en efusivo, expresivo y de gran derroche de energía.
En los bailes populares, se baila la Jota para demostrar sus habilidades de buen bailarín, enamorando en esta actuación a la pareja, se compite por grupos.
LA DANZA CHOCOANA
Muestra en la estructura del baile elementos españoles como la posición de los brazos, las vueltas, los molinetes, el ocho, las flexiones de la cara, la actitud de la pareja y cierta apresurada elegancia en los movimientos. De África adquirió el ardor y el compás duramente marcado por los tambores y la expresividad corporal.
PASILLO
En el Pacifico a diferencia del resto del país se componen melodías de pasillos sin texto o letras, ya que se usa para el baile y tienen el baile de pasillo como una danza o baile de Salón, se baila con mucha sutileza cortejando a la pareja cuando se trata del pasillo “Clásico” y en el caso del pasillo “Fiestero, Barresala” se baila bastante rápido ondeando a la pareja y se desarrolla mucha habilidad en el movimiento de las piernas y el giro del tronco, se desarrollan flexiones, vueltas consecutivas a las parejas, abrazos, prensaje en cadera de la pareja (Agarraos) no es un baile colectivo solo de parejas, no se canta en este baile, es interpretado por instrumentos de viento y percusión.
PORRO CHOCOANO
Aire netamente alegre pero pausado, con frases largas en su melodía una de sus principales características es que por lo general se realiza cada frase en cuatro compases, una base percutida clara y simple, permite y exige las improvisaciones melódicas, aprovechando el hombre del pacifico, estos eventos para mostrar sus cualidades para la improvisación con cadencia simple (Autentica) esta música de Porro es utilizada en bailes populares, se compone Porro en el Chocó y gusta mucho en la zona norte del pacifico colombiano, ejecutado por la Chirimía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Comentanos! ¿Que opinas?