viernes, 7 de agosto de 2009

REGION ANDINA





"Regálame tiplecito una melodía,
quiero hacer un bambuco para el recuerdo,

yo le pongo los versos y la armonía

y los dos le pondremos el sentimiento"
Héctor Ochoa Cárdenas.












La región andina le debe su nombre a la cordillera de los Andes que la atraviesa. Esta zona está conformada por los departamentos del: Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y parte de Nariño, Córdoba, Cesar, Casanare, Caquetá y Putumayo. Entre los platos típicos de esta región se encuentra la bandeja paisa, el ajiaco, la lechona, los tamales. Esta hermosa y amplia región nos trae entre montañas diferentes ritmos alegres, cadenciosos, románticos y curiosos que fueron interpretados y bailados por humildes y alegres campesinos, las más representativas son:



BAMBUCO


El bambuco es el género musical más importante del país, tanto así que está reconocido dentro de los emblemas nacionales. Con respecto a su origen, existen diversas especulaciones algunos afirman que es de origen africano, otros dicen que Chibcha y algunas optan por dar sus atributos al legado español, sin embargo, no importa quien tenga la razón, el bambuco se convirtió en un ritmo propio y muy colombiano.



PASILLO

Es una de las variantes del vals europeo, con ritmo más rápido. Con respecto a su nombre Son diversas las versiones, pero las más repetidas coincidencias de concepto a este respecto son las que hablan de su derivación de la manera de dar pequeños pasos, o “pasillos”, sus bailadores. En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: el pasillo fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; y el pasillo lento característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas. Con más de 200 años de existencia, el pasillo sigue siendo uno de nuestros aires andinos más difundidos, quizás el que más, junto al bambuco. Los más destacados compositores de la época actual los han seguido produciendo. La ciudad de Aguadas, en el departamento de Caldas, realiza cada año en el mes de agosto su “Festival Nacional del Pasillo Colombiano”, encuentro de gran categoría en el cual se dan cita los más destacados autores, compositores e intérpretes de nuestro ritmo. Grande y meritorio esfuerzo de parte de sus organizadores para promocionar y mantener la vigencia de nuestro hermoso pasillo colombiano.




VUELTAS ANTIOQUEÑAS


Se trata de un baile de pareja suelta, con movimientos independientes y rápidos de muchas vueltas y giros, en especial por parte de la mujer. El hombre baila alrededor de la mujer y asume actitudes varias. El aire que acompaña la coreografía de las vueltas, así como sus pasos de rutina corresponde al bambuco con ligeras variantes. Existen varias modalidades: vueltas Antioqueñas, Sabaneras, de Girardota, de Río Sucio y vueltas del toro.


REDOVA

Este baile es de origen Polaco, sus movimientos son rápidos con pareja enlazada y con cierto ritmo de pasillo hermosamente campesino, se caracteriza por el movimiento de la cadera y de los pies, esto se realiza sacando el pie de una forma muy particular. Esta danza es característica de San Feliz(Bello – Antioquia)
LA redova.



VENTARRON

Es un porro interpretado con instrumentos de cuerda, si hablamos de su origen debemos trasladarnos a la época en la que construían el Ferrocarril de Antioquia, ya que el Ingeniero cubano francisco Cisneros, trajo consigo tonadas que impactaron al municipio de Girardota, y así se originaron varios ritmos que ahora hacen parte de nuestro folklore.


DANZÓN

Este es otra danza remontada a la época del Ferrocarril de Antioquia, esta es de un ritmo lento con movimientos elegantes.
(danzón)

CAHCADA

Es una danza del departamento de Antioquia. El significado de la palabra “cachar” es comadrear, o conversar. Esta danza se caracteriza por los saludos y las cuadrillas, generalmente se ejecuta con pareja suelta y enfrentadas entre sí. En ocasiones se usan los machetes para representar enfrentamientos entre los parejos.

EL SAPO

El sonido del instrumento membranófono llamado “corrosco” invoca y llama al animal, que es símbolo de la lluvia y la fertilidad, en aire de Vueltas Remedianas. Esta danza exterioriza el anhelo de procreación, con un picaresco sentido del humor, típico del caldense.


EL GUATÍN


Es esta danza una gran curiosidad pues se trata de una danza campesina de salón. “Guatín” es el nombre de un animalito roedor silvestre. Los danzarines describen la figura coreográfica de “Los Ochos” y dialogan mediante un alegre estribillo coral en aire de Torbellino.


LA POLCA


Es una de las danzas europeas popularizadas en América a partir de 1820, y se distingue por su briosa alegría. Se folclorizó en el Occidente Colombiano. Es de origen polaco, y su parte final, llamada EL GALOPE, tiene origen húngaro pero se inspiró en las “Cuadrillas a Caballo” cortesanas, que eran españolas.
(LA polca)

TORBELLINO


Una tonada muy importante en la región que componen Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes. De fuerte ancestro indígena. El grupo presenta una modalidad donde se mezcla el torbellino de copa y las sombrereras. Juego de sombreros y un coqueteo y asedio constante del hombre hacia la mujer




RUMBA CRIOLLA

Ritmo alegre nacido en la región cundiboyacence, creado por dos de los grandes músicos de principios del siglo XX: los maestros Emilio Sierra y Milcíades Garavito Wheeler. Es un Aire folclórico oficial del Departamento de Cundinamarca y de Fusagasugá. Se ha dicho que el nacimiento de la Rumba Criolla se produjo en la década de los treinta, en el marco de una amplia riqueza generada por el cultivo, procesamiento y comercialización del café, junto el incremento de la población motivado por la migración venida a Fusagasugá en busca de nuevas oportunidades. Este panorama seguramente posibilitó el surgimiento de un nuevo ritmo, que en realidad es fruto del amalgama de culturas, elemento que da esencia a Fusagasugá: la diversidad. No es en vano, que se afirme lo democrático del aire musical, pues se supone que se escuchaba tanto en la plaza central, como en los salones del Hotel Sabaneta y del Club Fusagasugá. Toman los maestros Sierra y Garavito la rumba cubana, muy de moda en los bailes de la época, y le introducen una serie de modificaciones instrumentales y melódicas para darle el sabor fiestero colombiano que querían lograr.Es así como en su instrumentación incluyen bandola, tiple, guitarra, tambora, puerca, cucharas, etc… y logran su objetivo: la rumba criolla se convierte en el ritmo obligado para amenizar las fiestas de la alta sociedad bogotana, primero, y del resto del país después.

GUABINA


Es un folklore con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los Llanos, y muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple.
Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el chucho o guache, a veces remplazado por la pandereta. Para bailar la guabina boyacense se utiliza una vestimenta del altiplano: el hombre con pantalón de manta y alpargatas de fique, un sombrero de paja pequeño que cubre una montera de lana oscura y camisa de color vivo. La mujer lleva falda oscura y enaguas blancas que asoman el encaje, alpargatas con galones negros, blusa bordada, mantilla corta que cae a la espalda y sombrero de paja, igualmente con montera. Ambos llevan a la espalda, cogidas con cargadores que se anudan sobre el pecho, una canastilla de bejuco, pequeña como para llevar artículos de mercado, o bien jaulas pequeñas de "chusque" como las utilizadas por los campesinos para llevar huevos al mercado.

SANJUANERO HUILENSE


Es un baile, romántico, donde se escenifica el proceso de conquista de la mujer, por un enamorado galante. Este baile consta de ocho figuras básicas:
1. LA INVITACION.- El varón, se acerca con paso largo y con el sombrero sobre el pecho en señal de respeto, toma a su pareja, quien le espera muy elegante y compuesta en una pose caracterizada por la falda de gala abierta exhibiendo todo su esplendor. Con pasos cortos la conduce dando una vuelta para que los asistentes aprecien su porte.
2. LOS OCHOS.- Esta figura es tomada de los pasos del bambuco tradicional. Puede verse de dos formas, la primera consistente en que con paso caminado de bambuco, sin darse la espalda trazan dos círculos que se encuentran en el centro del escenario, conformando la figura del número ocho y la segunda en que partiendo del centro los bailarines describen cada uno de ellos ochos completos que se superponen.

3. LOS COQUETEOS.- Consiste en la escenificación de una velada propuesta amorosa que es rechazada por la bailarina, con una mímica de miradas burlonas, se usa como elemento de juego el sombrero que quita de la cabeza del parejo para ocultar los rostros en un supuesto beso; luego triunfante, levantándolo, lo muestra a los asistentes, luego cariñosamente se lo coloca nuevamente y mientras toma por un extremo el pañuelo raboegallo que el bailarín lleva al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta, quedan los dos después de un medio giro, frente a frente, terminando con uno o dos cruzamientos alternados bajo el pañuelo tenso.
4. LA ARRODILLADA.- El parejo pone una rodilla en tierra y ella con suavidad, sin soltar ninguno de los dos los extremos del pañuelo, ondea la falda mientras le da una vuelta, inclinándose hacia el varón y hacia el público alternativamente, esto durante ocho compases el cual el último lo culmina en un giro y acercamiento de rostros, en simulacro de un beso. El bailarín se pone de pie y los dos se cruzan tomados de sus puntas del pañuelo y avanzan bambuqueando mientras ella se lo envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros.
5. LA LEVANTADA DEL PIE.- saltan levantando el píe derecho con la punta curvada hacia abajo para destacar la línea del empeine. En la levantada doble, se repite la figura anterior, con levantadas alternativas tanto del pié derecho como de] izquierdo hasta la cuenta de siete u ocho compases. En el último durante un giro rápido ella le quita a su compañero el sombrero y huye hasta el extremo del escenario, quedando los dos frente a frente.

6. LA ARRASTRADA DEL ALA.- Con el sombrero en el suelo coloca la punta del pie sobre el ala, en la primera ocasión lo pica para en la segunda atraerlo hacia sí, tres veces mientras el parejo con pasos similares, retorna y hace el ademán de querer recogerlo. La bailarina retrocede para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro levanta el sombrero del piso.
7. EL SECRETO.- En paso caminado, lado a lado y rutina de Bambuco, se cubren los dos el rostro con el sombrero. El le murmura al oído. Asombrada ella de la audacia de lo propuesto, le rechaza separándose en un ágil y largo paso y muestra de la pantorrilla con gesto burlón, seguido de un signo de negación con el índice de la mano derecha, mientras con la mano izquierda se golpea el codo en ademán de refuerzo para su decisión. El juego continúa con adornos de pareja consistentes para él en pasos con el raboegallo que toma de los hombros para, sujeto por una punta, intentar acariciar el rostro de la dama quien en esos momentos huye bambuqueando. Al alcanzarla tensa el raboegallo entre las dos manos levantadas sobre la cabeza, para que ella con los brazos alzados sin detenerse en su paseo, se sujete también de la tela, lo baje hacia adelante hasta la altura de su propia cintura, para separarse cada uno tomado por un extremo y con giros convergentes, enrollarse los dos y realizar un picado simultaneo con el pie derecho.
8. SALIDA FINAL.- Los intérpretes se desplazan unidos por la cintura y con la mano libre toman los extremos del raboegallo hamaqueándolo hacia adelante sobre sus cabezas en una vuelta completa al escenario, que bien calculada termina con el último compás de la música, terminan los dos sonrientes y satisfechos, de cara al público.
(para saber más sobre este baile ve a: http://www.elabedul.net/Documentos/Temas/Folklor/Sanjuanero/Sanjuanero.pdf)

SANJUANERO TOLIMENSE


El Sanjuanero tolimense, más que una danza es un lenguaje representativo de la idiosincrasia del departamento. Su nombre original es el Contrabandista, melodía oficializada en 1988 como la danza insignia del departamento. Fue compuesto por el maestro Cantalicio Rojas. La coreografía del Sanjuanero Tolimense es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (QEPD), quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo el Tolima. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa. Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño. Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos). En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta.

LOS ESTÁNDARES


Esta danza la bailan en el Tolima y en los lugares donde se celebra el Corpus Christi, como homenaje a Cristo en el Santísimo Sacramento. Los hombres llevan cada uno un estandarte con símbolos de la Eucaristía. Su ritmo musical es un torbellino rápido.


BUNDE TOLIMENSE

El Bunde es la síntesis del rumor de los llanos del Tolima que aprisionó el campesino en su cotidiano trajinar. En una misma pieza musical se perciben compases de bambuco, de valses, de danza y de pasillo, atados por hilos armoniosos de un solo paisaje melódico recargado de matices. Por esta razón el Bunde es la canción folclórica por excelencia en el Tolima.


RAJALEÑA


El rajaleña fue un antiguo canto de los peones en las viejas haciendas del Huila y en él se utilizaba el coplerío regional y una tonadilla musical sencilla y elemental pero de gran originalidad en su modo de cantarse. Las coplas de rajaleña son generalmente picarescas y a veces se exceden en el doble sentido como que eran improvisadas por campesinos rudos a quienes se encomendaba el trabajo de menor categoría en las haciendas o casonas de campo, esto es, el de “rajar la leña” para el consumo de las cocinas. El apelativo de rajaleña procede de la idea de rajar (hablar) de la humanidad, comentar asuntos penosos del compañero con quien se enfrenta, vencer, sujetar, dominar al adversario con una estrofa más diciente, mejor elaborada y de mayor contenido picaresco.


SOPLADERAS


En esta danza se muestra una especie de burla de los campesinos imitando los bailes de salón de la aristocracia española; para reemplazar los abanicos, tejieron una sopladera de palma que empleaban en el desarrollo de la danza. Este mismo abanico se emplea para ventear el fogón y atizar el fuego; en Antioquia se le llama "china"


SANJUANITO

Danza festiva de origen ecuatoriano, en la cual el matrimonio ofrece su hijo a sus amistades. Los festejos que se celebraban por el nacimiento de un niño eran una de las costumbres indígenas. En Colombia se baila en los departamentos de Nariño y Cauca.


GUANEÑA

Ritmo característico de Nariño, La Guaneña es un Himno de Guerra, es una música fuerte, cargada de energía, que era utilizada por guerreros nariñenses para animar a la tropa en las memorables batallas independentistas. Como danza es muy similar a los Sanjuanitos Peruanos, ecuatorianos y bolivianos. Hoy con el tema tradicional dentro del baile se expresan hechos cotidianos, uno muy conocido; la muestra de alegría en homenaje a su hijo recién nacido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Comentanos! ¿Que opinas?